Buscar este blog

martes, 2 de marzo de 2010

curiosidades cientificas

1
Curiosidades cientificas

Lo del lago Ness no es. El célebre monstruo del lago Ness no es ningún plesiosaurío u
otra bestia del pasado, sino uno de los enormes esturiones de más de 225 kilos que
habitan en las aguas del lago escocés, según Adrian Shuíne, que dirige el Proyecto Lago
Ness.

Feto estelar. Los astrónomos han descubierto recientemente la estrella más joven del
firmamento, con una edad de apenas 10.000 años. Bautizada como VLA 1623, esta
protoestrella se encuentra en el polvo de la constelación Ophiuchus.

Un enorme invernadero. La atmósfera de Venus contiene 30.000 veces más dióxido
de carbono que la Tierra.

Rollítos de hoja. El papel fue inventado por un eunuco chino llamado Ts'ai Lun, en el
año 50 de nuestra era.

Nuestros desconocidos vecinos. Los científicos calculan que en nuestra galaxia hay 95
millones de planetas con vida. En más de la mitad habría seres inteligentes.

Helicóptero a pedales. En 1987, el ingeniero estadounidense Mike Brace construyó
con éxito un helicóptero impulsado por el rápido pedaleo del piloto.

Con cuentagotas. El elemento menos abundante en la atmósfera terrestre es el gas
radón.

Viaje alucinante. Una nave espacial que viajara a la velocidad de la luz tardaría
2.300.000 años en llegar a Andrómeda, la galaxia más cercana a la nuestra.

El chicle-tiempo. En los últimos 2.700 años, la duración del día ha aumentado un
promedio de 1,7 milisegundos por siglo.

El olor del desatino. En el intento de sintetizar la quinina, el químico William Henry
Perkin -a la edad de 18 años- obtuvo otra sustancia bien distinta, la curamina. Se trataba
del primer perfume sintético.

Pitillera humana. Cuando en 1869 murió el último hombre tasmanio de Australia,
muchos médicos se pelearon por hacerse con partes del cadáver. Tal fue el grado de
fanatismo, que algunos doctores mandaron curtir su piel para hacerse una pitillera. Cálculo maya. A partir de la altura de las pirámides, los mayas determinaron que la
duración del año solar era de 365, 2420. Sólo se equivocaron en 0,0002 días.

Grasa explosiva. En la década de los cincuenta, el Ministerio de Defensa
estadounidense promovió una campaña de recogida de grasa y escurridos de aceite entre
los restaurantes y amas de casa, para obtener a partir de ellos glicerina y ácido esteárico.
Estas sustancias se empleaban en la fabricación de explosivos.

Isótopos de bolsillo. El descubridor de la radiactividad, Becquerel (1852-1908), fue
uno de los primeros científicos en sufrir en sus propias carnes los efectos nocivos de las
radiaciones, al dañarle la piel un frasco de radio que guardaba en el bolsillo.

Mordiscos por teléfono. Algunas de las interferencias que se producen en las llamadas
transatlánticas y del Pacífico se deben a los mordiscos que los tiburones propinan a los
cables, según expertos de ITT.

Soles hay más de uno. Se estima que sólo en nuestra galaxia, la Vía Láctea, hay
14.000.000.000 de estrellas semejantes al Sol.

Exorbitante alquímia actual. En las investigaciones para la obtención de un nuevo
fármaco de interés comercial, los laboratorios sintetizan un promedio de otros 10 000
desconocidos.

Las joyas de la bacteria. El carbono con el que están compuestos los diamantes podría
haber sido fabricado por las bacterias arcaicas, según informaba en la revista Science un
grupo de geólogos británicos.

Estrujón en las entrañas. La presión en el centro de la Tierra supera los tres millones
de atmósferas.

El metal ínagotable. Los océanos del planeta contienen la friolera de 2.000 billones de
toneladas de magnesio, una cantidad que es casi imposible que la agotemos en los
próximos milenios.

Equívoco cometario. Cuando el aficionado a la astronomía William Herschel descubrió
Urano en 1781, creyó que era un cometa.

De ida y vueltas. El asteroide Ida, de 57 kilómetros de largo, posee una luna de 1,5
kilómetros de diámetro que orbita a su alrededor.

Pelorrayos. Las ovejas y otros animales con abundante pelo atraen a los rayos debido a
que la lana se carga de electricidad estática con gran facilidad.

Los abajo firmantes. En el verano de 1992, la revista científica Physic Letters publicó
un artículo sobre los resultados del anillo del LEP, en Ginebra, firmado por 4.000
investigadores.

Lengua de trapo. Los niños aprenden por término medio 13 palabras diarias, es decir,
unas 5.000 al año. Según los lingüistas, el vocabulario de un bachiller de 17 años consta
de unos 80.000 vocablos.
Ha muerto una estrella. Cada año, los astrónomos descubren entre 20 y 30
supernovas, la explosión violenta que marca el final de una estrella.

Lo que se da... La producción de seda natural en Europa empezó a partir de unos
huevos de gusano de seda que fueron robados en Constantinopia, en el año 150.

La playa venusina. Si toda el agua de Venus se condensara en su superficie, se
formaría un inmenso mar de dos centímetros de profundidad.

Un autómata de peso. El robot más pesado del mundo tiene 20 toneladas y es un
vehículo que funciona por control remoto usado en las plataformas petrolíferas.

Apelativo cósmico. La estrella con el nombre más largo es Torcularis Septentrionalis,
que se halla en la constelación de Piscis.

El zampaplutonio. Los árboles de la especie Strychnos potatorum, que crecen en Sri
Lanka, la India y Birmania, son capaces de acumular sin ningún peligro grandes
concentraciones de uranio y de sus derivados radiactivos en los tejidos. La Agencia
Internacional de Energía Atómica se ha interesado por esta inédita propiedad fisiológica
de este árbol asiático.

Imposible de arañar. El químico francés Pham V.Huong y sus colegas de la
Universidad de Burdeos-I y del CERN han identificado un nuevo material más duro que
el diamante, la diamita.

¡Al espacio a crecer! Está comprobado que, durante su estancia en el espacio exterior,
muchos astronautas crecen entre tres v seis centímetros.

¿Para qué caídas? El paracaídas se invento más de un siglo antes de que aparecieran
los primeros aviones.

El guiño del ahorcado. Fascinado por las propiedades de la electricidad como causa de
vida, el 17 de Enero de 1803, el sobrino de Galvani -profesor Aldini- conecto los hilos
de una pila de 120 placas de zinc y otras tantas de cobre a la boca y el oído de Thomas
Foster, un asesino recién ahorcado. Según los presentes en el experimento, el rostro de
Foster empezó a hacer todo tipo de gesticulaciones, la mandíbula se movió temblorosa y
finalmente guiñó el ojo izquierdo.

Tala de tejos. Para obtener 2,5 kilos de taxol -un potente cancerígeno-, los científicos
estadounidenses se han visto en la necesidad de talar 12.000 tejos, árbol del que se
extrae. Afortunadamente, ya se puede sintetizar por ingeniería genética.

Científicos por las nubes. El 9 de Septiembre de 1804, los científicos galos Joseph L.
Gay-Lussac y Jean-Batptiste Biot batieron el récord de altura con un globo de
hidrogerio, al alcanzar los 7.376 metros. Su objetivo no era otro que estudiar la
humedad y temperatura de las capas superiores de la atmósfera.

Un brindis con Nefertiti. Un equipo de arqueólogos británicos trabaja en la
elaboración de una cerveza a base de dátiles y aceitunas con las misma técnica que se empleaba en la fábrica de cervezas que Nefertiti mandó construir en Armana, hace
1.600 años.

Atmósfera veloz. La velocidad media de la molécula del oxígeno en el aire a
temperatura ambiente es de 0,4 kilómetros por segundo, y de 1,6 la del hidrógeno.

Los anillos comprimidos. Si el material de los anillos de Saturno se recogiera en un
solo cuerpo, el resultado seria una esfera del tamaño de la Luna.

Visto y no visto. La primera etapa de la visión, que consiste en la absorción de un
electrón por la molécula de rodopsina, ocurre en una 200 billonésima de segundo.

Cantimplora terrestre. Los geólogos estiman que el volumen de agua almacenada en
los lagos naturales de todo el mundo es de nueve millones de kilómetros cúbicos.

En línea lunar. Si se conectaran la Tierra y la Luna con un hilo telefónico, éste pesaría
un millón de toneladas.

El color del estío. Hace 45 años, Manfred Richiter convenció a sus colegas físicos de
que en el verano percibimos peor los colores. Un equipo de científicos ingleses acaba de
demostrar que no es la capacidad de visión lo que varía, sino el calibrado del
anomaloscopio de Nagel, el aparato que mide justamente la sensibilidad a los colores.

Enemigo del ozono. Un átomo de cloro lanzado a la atmósfera destruye hasta 10.000
moléculas de ozono.

Verde instantáneo. El tiempo que tarda un fotón en activar la molécula de clorofila -un
pigmento fotosintético- es de una milmillonésima de segundo.

Hueco cósmico. El mayor espacio vacío hallado hasta la fecha en el universo está en la
constelación de Bootes. Su diámetro es 5.000 billones de veces mayor, que el de nuestra
galaxia.

Que la fuerza las acompañe. El campo magnético de una partícula individual es varios
billones de de veces más intenso que el gravitatorio.

De catetos y bueyes. Pitágoras, al descubrir el teorema que lleva su nombre, ofreció a
los dioses el sacrificio de cien bueyes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario